lunes, 26 de octubre de 2015

Síndrome de Ovarios Poliquísticos. ¿Cómo es vivir con SOP?

Hola chicas!
Hoy dejo los tecnicismos para hablaros sobre mi experiencia más personal. Lo cierto es que vivir con Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una locura. Además si no lo controlas se descontrola.

Yo cuando empecé con la regla, que fue a los 11 añitos (menarquía temprana) ya empecé con unos sangrados tremendos que me hacían estar en la cama aullando de dolor. Empezó el acné, empecé a ganar peso, y mis periodos al contrario de muchas chicas con SOP, en vez de tardar meses en llegar, podían venir 2 veces el mismo mes y descansar solo una semana porque duraban casi 2 semanas cada uno, con hemorragias (horrible). Mis hormonas bailaban samba, testosterona libre por los aires (muy libre) las FSH Y LH bailando conga... incluso por aquella época, tenía anemia, sobra decir el por qué. Nos confundía mi ganancia de peso porque las tiroides estaban bien... no sabía lo que me esperaba.


Empezó a salirme una mancha en el cuello (acantosis nigricans), mi abuela y madre intentaron quitarla mil veces con estropajos, y diciéndome que no me lavaba bien el cuello.. sufrí hasta que me llevaron al médico y nos lo explicó.


Fui creciendo y la ganancia de peso seguía, como ya os dije, yo iba siempre a nutricionistas, pero todos me han tratado como a una mas, no ven que no somos "normales" que tenemos una tendencia clara a ganar peso a veces sin comer demasiado... (Luego descubrí que se podía, comiendo poco y haciendo mucho ejercicio llegué a bajar 20 kg en 2 meses, pero después vino navidad y rebotó como una pelota). Conforme crecía, me iba saliendo pelo en sitios que no eran normales, como en la zona baja de la barbilla, las patillas... que hacían que me sintiera poco femenina, aún hoy me dificulta sentirme bien. Notaba que el acné de la adolescencia estaba durando mucho, que la adolescencia se fue y él seguía ahí. Pequeñas cosas pero que juntas hacían un combo que siempre me ha traído de cabeza, y seguro que a vosotras también.


Por otro lado, hay más síntomas en otras etapas de nuestras vidas, a las que yo aún no he llegado... Por ejemplo, cuando decidimos tener un nene, durante el embarazo hay diversos síntomas como una diabetes gestacional (lo que nos faltaba), presión alta y abortos. Esto último es especialmente delicado, a mi por lo menos me destrozará si me pasa, no se a vosotras, contadme vuestra experiencia, pero yo creo que si me pasa me da un ataque.

Luego van pasando los años, entras en la menopausia, entras tarde, claro, porque somos especiales... Y empiezas a coger más peso, puedes tener diabetes tipo 2, colesterol y presión alta. ¡Lo tenemos todo!

Y ya con la post-menopausia.. se sigue ganando peso, la resistencia la insulina aparece (yo soy más especial aún y ya la tengo) aparece el síndrome metabólico (engordas hasta por respirar) y otra vez diabetes tipo 2. Aunque igual otros síntomas se aplacan.

En definitiva, creo que es importante conseguir un nutricionista que nos entienda, pero básicamente, creo que el truco está en bajar el índice glucémico. Evitar a toda costa los picos de insulina.
Yo noté, cuando hacía dietas, (a las que volveré pronto) que mi acantosis nigricans se aplacaba si dejaba de comer dulce o si en vez de pasta normal, la comía integral. Creo que nuestra alimentación debería ser como la de un diabético. Pero no me hagáis mucho caso, porque yo no soy profesional y no tengo ni idea. Es solo que bajo mi experiencia, he notado que me sentía mejor...
Pero el chocolate siempre me atrae y yo siempre he tenido "cerebro de gorda", como por gula.

Además lo que me molestaba era que, habiendo medicación para nuestro SOP, siempre se negaran a dármela. Al final conseguí la Metformina porque la médica de cabecera me envió a una endocrina que prácticamente me ignoró durante toda la consulta, creo que solo escuchó que dije Metformina y me la recetó sin más. Me quedé sin explicaciones, pero había ganado la batalla.

A mi personalmente, siempre me ha deprimido todo esto, siempre me he sentido rota, hago dietas pero mi cerebro libera ansiedad, y al final siempre las rompo... y el SOP sigue su curso.

Esta vez será diferente, espero!



Información extra sacada de la AESOP.

domingo, 25 de octubre de 2015

Síndrome de Ovarios Poliquísticos. ¿Por qué yo? Qué es, Qué lo causa y Síntomas

Hola chicas,
inauguro este blog, en el que podréis encontrar información y mi experiencia propia con el SOP.
A mi me detectaron SOP muy temprano, tenía 14 años y ya llevaba desde pequeña en nutricionistas por mi peso, me salían granos por todas partes y mi familia decía que era por comer dulce.
"Si no comieras tanto verías como adelgazabas" "¡No comas tanto chocolate! ¿no ves que te llenas de granos?" Seguro que todo esto lo habéis escuchado mucho.

Otro síntoma asociado es la Acantosis Nigricans, enfermedad rara de la piel (cuando sortearon los síntomas me tocó el premio gordo). Es una enfermedad que te oscurece la piel de los pliegues y áreas flexibles, tiene tacto como de terciopelo, y puede llegar a ser muy fea si te descuidas. 

Las causas de ésta pueden ser desde genética (personas de ascendencia africana mayormente), endocrina, por obesidad... algunos medicamentos hormonales, como la del crecimiento o anticonceptivos... a personas con linfomas o cánceres genitourinarios o gastrointestinales.

Conmigo se metieron también por el pelo, tenía mucho pelo por todas partes! Así que algo malo debía estar pasando en mi cuerpo... ¿no? Síndrome de Ovarios Poliquísticos, todo se resume a eso. Cuando mi ginecólogo me dijo que tenía SOP, me lo resumió tal que así:


"Bueno Marina, ¿conoces la historia de la mujer barbuda? ¿que se follaba a todo el pueblo y nunca se quedaba embarazada? Pues eso tienes tú."

Podéis imaginar mi cara, con 14 años, escuchando que JAMÁS tendría un hijo. Esto no es cierto, como comentaré en posts venideros, por suerte o desgracia, la mujer barbuda no vive en nuestros tiempos, ni supo nunca de la metformina, ni de omifín, ni de otros muchos medicamentos que ayudan a concebir y hacen que tener un bebé no sea imposible, simplemente será un poco más difícil que para cualquier otra mujer.

Llegados a este punto, yo me preguntaba: ¿Por qué? ¿Por qué yo? Nadie en mi familia lo tenía, y a mi me había tocado la lotería. 


Qué es y síntomas del SOP.

El Síndrome de Ovario Poliquístico está asociado a un desajuste hormonal que hace que los ovarios no maduren los óvulos, los libera cuando aún son inmaduros, de ahí los problemas para ser mamá.

¿Cuales son las hormonas que se desajustan? 
Pues básicamente los estrógenos y la progesterona por un lado, que son los que se encargan de liberar los óvulos, y los andrógenos, hormona masculina, que en mujeres con SOP se dispara y las mujeres por lo general suelen tenerlos bajos.
Normalmente durante el ciclo menstrual, una mujer suele ovular 1 o 2 óvulos, pero en una mujer con Síndrome, los óvulos maduros directamente no se liberan y se quedan con líquido al rededor, éstos se convierten en quistes, y así, amigas, vemos en las ecos, pequeños puntos blancos, quistes en los ovarios. Son estos problemas de liberación de óvulos los que provocan la esterilidad (pero no os preocupéis, no es imposible, hablaré de ello más adelante).

¿Qué produce el Síndrome de Ovarios Poliquísticos? 
Investigando pude ver, que esta enfermedad puede producir infertilidad, crecimiento excesivo del vello corporal, obesidad, diabetes, cardiopatía, hipertensión, sangrados uterinos anómalos, acné, abortos, cáncer... ¿Ésto significa que lo voy a tener todo? ¡Pues claro que no! Pero por ejemplo en mi caso se cumplen bastantes. Tengo obesidad, resistencia a la insulina, sangrados anómalos, hirsutismo (mucho vello), tuve durante una temporada, la testosterona por los aires... 

Yo particularmente soy un caso de libro. Y tú?